miércoles, 24 de junio de 2015

COMO SOLUCIONAR UN CONFLICTO


SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO

DEFINICIÓN

El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.








¿CÓMO SE PRODUCE UN CONFLICTO?



Los conflictos se producen en cualquier relación interpersonal, incluso con aquellos que mejor nos llevamos, con quienes compartimos intereses comunes o con quien más queremos. Esto es algo normal, ya que somos individuos con opiniones, deseos y necesidades diferentes a las de los demás. Por tanto, siempre llega un momento en que esas diferencias en sentimientos e intereses dan lugar a situaciones conflictivas.

Aceptar los conflictos como algo normal y afrontarlos de forma asertiva nos ayuda a sentirnos bien y a mejorar nuestras relaciones. En cambio, si los conflictos no se afrontan o se manejan mal, pueden producir sentimientos de ansiedad, impotencia, confusión, soledad, enfado o resentimiento; también conductas contraproducentes como la inhibición, el aislamiento o la postergación, pérdida o deterioro de las relaciones importantes, reducción de oportunidades e, incluso, problemas de salud debidos al estrés.








PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO


PASO 1. Reconocer el problema lo antes posible y adoptar una posición adecuada ante él.

Hay señales que indican que puede existir un conflicto o problema: sentirse tenso, enfadado o incómodo; tener la sensación de que algo va mal, o notar que el otro se comporta de forma hostil, se distancia o malinterpreta tu comportamiento atribuyéndole malas intenciones inexistentes.

Adoptar una posición adecuada ante el problema implica detectar cualquier actitud de exigencia (“esto no debería ocurrir”) o de minimización (“no pasa nada”) y reencuadrar el problema, es decir, verlo de otra forma, por ejemplo que cosas podemos mejorar o aprender gracias a ellos.

PASO 2. Formular el problema de forma clara y concreta.

Hay que definir el problema con precisión, por ejemplo: “mi marido no ayuda en las tareas domésticas y pasa la mayor parte de su tiempo libre con sus amigos”.

Para definir puede ser útil plantearse estas preguntas:

¿Por qué esta situación es un problema para mí?.
¿Cuánto me preocupa en una escala de 0 a 10?.
¿Qué tendría que ocurrir para que esto deje de ser un problema para mí?
Después intenta comprender cómo ve el problema la otra parte. Para ello, trata de plantearte las mismas preguntas que antes (podemos preguntar a la otra persona o a terceros).

PASO 3. Crear alternativas para solucionar el conflicto.

Al buscar soluciones conviene considerar el mayor número de alternativas posibles, incluso aunque a primera vista parezcan descabelladas (lluvia de ideas), ya que solucionar un conflicto en forma optima precisa del pensamiento creativo en muchas ocasiones, es decir, de la habilidad para pensar de formas diferentes a lo habitual y para considerar nuevas maneras de hacer las cosas.

Entonces, habrá que ver las alternativas posibles desde el punto de vista de ambas partes.

PASO 4. Evaluar la alternativas y elegir la más conveniente.

Para elegir la opción más válida hay que tener en cuenta las necesidades, deseos e intereses de ambas partes.

Buscar soluciones “gano-ganas” y si no es posible una negociación. A veces, conviene evaluar las ventajas e inconvenientes de cada opción o alternativa.

Una vez elegida la mejor opción hay que planificar cómo se va a llevar a cabo, es decir, concretar cómo y cuándo se aplicará y quién se hará cargo de las tareas que requiere.


PASO 5. Puesta en práctica de las decisiones tomadas.






REFLEXIÓN

Para solucionar un conflicto lo más apropiado es entablar un diálogo dando a conocer las ideas y opiniones de cada una de las partes, para poder así, llegar a un acuerdo que satisfaga las necesidades de cada uno.

Para lograr esto las partes que participa en la solución del conflicto deben saber hablar y así mismo saber escuchar. Todo esto permite que haya menos agresiones verbales y peor aún agresiones físicas que puedan causar consecuencias peores como la muerte.

Consejo:

  Si quieres evitar entrar en conflicto trata siempre de hablar con cordura y sobre todo con mucho respeto para que tus palabras no hieran a las demás personas.



REFLEXIÒN 

CYBERBULLYNG

Cito a todos los menores y adolescentes a no practicar ni apoyar el cyberbullyng, ya que este perjudica a sus semejantes. Entiendan que así  lo realicen por diversión, sin intenciòn o con intención las consecuencias de este pueden ser muy perjudiciales.
Frente a una computadora, en las redes sociales u otro medio cibernético se les hace más fácil hacerse los valientes a los agresores, pero en si el cyberbullyn se puede deducir que es un acto de cobardia, ya que por medio de este incitan a las demás personas a la burla y discriminación hacia los demás bien sea por defectos físicos, morales, entre otros, estos consecuentes pueden llegar a cuestiones graves (suicidio o problemas psicológicos).







 

PRESENTACIÓN CYBERBULLYNG

Ciberbullying: ciberacoso en redes sociales, videogames, smartphones... ...

martes, 10 de marzo de 2015

ACTAS



CARACTERISTICAS DE ACTAS

Expresan lo tratado en una reunión o en una situación determinada las actas deben llevar  los nombres de todas las personas que participan en la reunión o junta.

Se debe aclarar si es ordinaria o extraordinaria la reunión o junta.

Se redactan en forma pasada excepto las actas de descargo.

Cuando se efectúan votaciones se hace conteo y se deja registrado todo lo sucedido.


Se utilizan como registro de todo lo acontecido o acordado en la reunión o acontecimiento.


CETIFICADOS Y CONSTANCIAS

CARACTERISTICAS

Es de carácter probatorio y puede ser público o privado y asegura la legalidad de un hecho o acto puede ir acompañado de una serie de formalidades tales como juramentos ceremonias judiciales.

Se utilizan bastante los certificados como: registros civiles  resultados académicos, resultados médicos, documentos de identificación  y paz y salvos.

Las constancias son de carácter probatorio se pueden utilizar de forma personal.


PARTES DE UN CERTIFICADO

Código: 

Es opcional, se escribe entre cero y una interlínea libre del margen superior para los tres casos:

·En el papel sin membrete
·Del encabezado dado por el procesador de texto.

Lugar de origen y fecha de elaboración: 

Puede ir al comienzo del documento, después del código o al final del texto. En cualquier caso, se escribe a dos interlíneas libres del texto que lo procede.

·Cuando la fecha se ubica al comienzo.
·Cuando la fecha se ubica al final.

Cargo: 

El cargo de la persona responsable, se escribe en mayúscula sostenida, centrado, precedido de los artículos él o ella, también en mayúscula sostenida, a una distancia de entre cuatro o cinco interlíneas libres de la fecha y lugar de elaboración.

Identificación del documento: 

Las expresiones certifican o hace constar, según sea el caso, se escriben seguidas de dos puntos. Se ubican a cuatro o cinco interlíneas libres del cargo, centradas y en mayúscula sostenidas.

Texto:

Cada párrafo del texto se inicia con la conjunción que, escrita en mayúscula inicial, a dos interlíneas libres de la identificación.

En el primer párrafo debe incluirse el tratamiento, nombre completo del solicitante, en mayúscula sostenida y el número del documento de identidad.
En el último párrafo se especifica el motivo por el cual se expide la certificación o la constancia y de preferencia se incluye el destinatario.
Remitente y firmas responsables: Se utiliza de igual forma que en la elaboración de la carta.


SOBRES COMERCIALES


Tiene el proposito de ser la cubierta de los documentos para su entrega o su envío
Caracteristicas segun nuestra organizacion:

El sobre debe ser grande, preferiblemente de manila. los datos del destinatario deben estar en matyuscula en letra clara y legible.

La informacion contenida en el sobre, debe estar en el  sentido horizontal del mismo.


El tamaño de la letra debe ser apropiado, para escribir la informacion completa y sin que  ocupe todo el espacio del sobre.


CIRCULARES


CARACTERISTICAS DE LAS CIRCULARES

El objetivo principal de las circulares es dar a conocer información general,  son de carácter interno  se utilizan para informar norma, lineamientos,    políticas. 

Las circulares externas informan nuevos productos servicios  y  reglas de negocios.

·         Las circulares tratan un solo tema

·         Se emplean con respeto y cortesía

·         Por lo regular las circulares se dirigen a un grupo determinado de personas.


·         Las cartas circulares son personales